DATOS CIENTIFICOS
- Alemán Salas María Fernanda
- 23 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 24 abr 2024
Un estudio de Glassdoor identificó el papel del científico de datos como el mejor trabajo en Estados Unidos, ofreciendo el salario medio más alto de todas las carreras.
Sin embargo, en el clima de negocios de hoy en día, dominar el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y los algoritmos de perfeccionamiento pueden no ser suficientes. Se está solicitando a los científicos de datos que comuniquen de manera más efectiva sus hallazgos a los clientes, sus equipos y la suite C. En otras palabras, el arte de contar historias se está convirtiendo en una habilidad esencial para este subconjunto de científicos, e incluso se ofrecen cursos de educación continua para abordar las brechas.
Desafortunadamente, muchas empresas no logran un canal de comunicación claro entre los científicos de datos y los ejecutivos, lo que genera fricciones para ambas partes y para toda la organización. Igualmente preocupante, basado en encuestas con 64,000 desarrolladores, encontró que junto a los especialistas en aprendizaje automático, más científicos de datos están buscando un nuevo trabajo en comparación con otros profesionales.
Los descubrimientos científicos del siglo XXI más importantes
No todos los descubrimientos científicos del siglo XXI más importantes han visto la luz de la sociedad. Muchos de ellos siguen siendo objeto de estudio por parte de los investigadores que los han creado. Pero a pesar de que sus aplicaciones fuera de sus campos se están investigando, si hay algo que está claro, es que la física, la ciencia y la neurociencia nunca volverán a ser iguales. Hacemos un repaso por los principales logros científicos que generaciones futuras estudiarán en los libros de texto por haber supuesto un cambio en el curso de la historia.
El genoma humano, descifrado
Corría el año 2003 cuando un consorcio internacional formado por científicos de seis países descifraba, dos años antes de lo previsto, la secuencia completa (99,99%) del llamado libro de la vida: el genoma humano. Era la culminación del Proyecto Genoma Humano, dotado con 280 millones de dólares de presupuesto, que se había creado en 1990 para tal objetivo. En la larga cadena con forma de hélice que tiene el ADN se ocultan los miles de genes que contienen las instrucciones para el funcionamiento de un ser humano. Un de los logros científicos más influyentes para el desarrollo de las terapias genéticas.
Reprogramación celular
La revista Science ya señalaba en 2008 la reprogramación celular como uno de los descubrimientos científicos del siglo XXI más importantes. Desarrollada en 2006 en ratones, la técnica posibilita, que una célula de la piel o de un cabello se convierta en una neurona o en cualquier otro tipo celular. Considerado entre los logros científicos más importantes, la reprogramación celular permite borrar la memoria del desarrollo de una célula. Así, se convierte en un tipo totalmente diferente después de haberla devuelto a su estado embrionario. El padre de esta técnica, el japonés Shinya Yamanaka, recibió en 2012, juntamente con el científico británico John B. Gurdon, el Nobel de Medicina por sus investigaciones pioneras en clonación y células madre.
El homínido más antiguo, hallado
Es hembra, pesa alrededor de 50 kilogramos y mide unos 120 centímetros de altura. Se trata de Ardi, el antepasado más antiguo del ser humano que se halló en Etiopía en 1992 y presentado en sociedad 17 años después.
El 1 de octubre de 2009, en una edición especial de Science, un equipo internacional de científicos describía minuciosamente, por primera vez, a Ardipithecus ramidus, una especie homínida que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía.
De esta manera, Ardi destronaba a Lucy, esqueleto parcial femenino de Australopithecus afarensis, hallado en 1974, que vivió hace 3,2 millones de años y que suponía el resto más antiguo descubierto hasta la fecha. Este hallazgo es considerado uno de los descubrimientos científicos del siglo XXI más importantes en el área de la arqueología y la antropología.
El ADN basura no es un desecho
Gracias a ENCODE, la investigación de mayor envergadura en el campo de la genómica, en 2012 se descubrió que el llamado ADN basura es mucho más útil de lo que se pensaba. Y es que, en realidad, éste es esencial para que los genes humanos funcionen ya que regula su actividad.
Hallan agua en Marte
El 19 de junio de 2008, la NASA confirmaba uno de los mayores logros científicos de la misión espacial: el planeta Marte albergaba agua. Hacía muchos años que los científicos estaban convencidos de ello, y es que así lo determinaban multitud de estudios previos, pero faltaba la prueba física. Y esta llegó gracias a la sonda Phoenix. Este vehículo explorador, lanzado el 4 de agosto de 2007, cerraba el círculo encontrando hielo cerca del Polo Norte marciano.
Hallazgo de planetas similares a la Tierra
El 6 de marzo de 2009 fue lanzada al espacio la sonda espacial keppler, una sonda que tenía, y tiene, como principal objetivo hallar planetas extrasolares. Especialmente aquellos que más se asemejen a la Tierra y que se encuentren en zonas habitables (con temperaturas ni muy frías ni muy calientes y con agua en su superficie). Ya en el siglo XIX los científicos sospechaban de la existencia de estos planetas. Pero no sería hasta la década de los 90 del siglo pasado cuando se empezarían a detectar los primeros.
Nanotecnología
Uno de los logros científicos más importantes se registró en el año 2001 con la irrupción de la nanotecnología. Considerada por muchos expertos como el motor de la próxima revolución industrial, esta tecnología tiene aplicaciones múltiples los campos de la electrónica, la biología o la medicina. En este último, las posibilidades son infinitas. En medicina regenerativa, por ejemplo, la idea es conseguir algún día liberar células o pequeños tejidos en órganos enfermos para que éstos puedan ser reparados. Se espera que, con el paso de los años, esta tecnología se pueda usar de manera recurrente para el diagnóstico de patologías y el tratamiento de las mismas.
Hallan el material más delgado del mundo: el grafeno
Transparente, flexible, resistente, conductor de electricidad… Estas son algunas de la virtudes del grafeno, el material más delgado y resistente del mundo que fue descubierto casi de rebote en 2004. Estudiando las capas de grafito que normalmente se desechan, el físico Andre Geim, de la Universidad de Manchester, y el entonces estudiante de doctorado Konstantin Novoselov, hallaron monocapas cristalinas de grafito. Las virtudes del que se considera uno de los logros científicos contemporáneos y avances científicos más importantes han supuesto una revolución en la física de los materiales.





Comentarios